Blade-Off Test
Hace años trabajaba en Madrid Barajas. Nada especial, sólo era el típico piloto en paro que en vez de trabajar en un Telepizza prefería mantener el contacto con los aviones para, de paso, intentar aprovechar lo que pudiese surgir (o sea, nada). Cargar maletas es de lo más duro que se puede hacer en un aeropuerto, aunque yo tuve la suerte de sólo pasar por aquello durante unos duros meses de verano en Newco (Spanair). El resto de mi periplo por Barajas consistió en ejercer como despachador, coordinador, ayudante de mantenimiento y otra serie de funciones mucho menos apetecibles, al menos para mí, como era la supervisión de facturación (es decir, asegurarse de que las chicas de Iberia no pierden ni un sólo cupón por debajo de las mesas, que no es fácil).
Aparte de alguna carrera para devolverle a algún pasajero su cupón de vuelta, erróneamente arrancado de su billete, las facturaciones (o mejor dicho, los pasajeros a los que facturábamos) tenían sus cosas curiosas, sus historias. Hoy en día, el pasajero medio, que ha volado unas cuantas veces y ha visto por televisión lo mal que otros han llegado a pasarlo a bordo de un avión, está mucho más preparado para lo peor que hace años (al menos aguanta más).
Recuerdo a muchas señoras mayores que, lejos de disimular su miedo al avión, suplicaban que no se les pusiese al lado del motor, por si explotaba. Llegamos a tener viajes de grupos de la tercera edad a los que tuvimos que dividir en dos secciones dentro del propio avión, salvando así la zona de los motores y colocando a pasajeros de otros grupos en dichos asientos. Menuda estupidez, pensaría cualquier piloto mientras se come la cabeza para encajar al dichoso grupo de noventa ancianos sin que ninguno se siente a menos de quince metros del motor. Con lo bonito que es ver la operación de los flaps o lo que impresiona lo hueca que parece ser el ala cuando se levantan los spoilers, nadie pasa por ciertas cosas.
¿Puede un motor llegar a explotar? Hace mucho de aquel accidente del vuelo 232 de United Airlines. Desde entonces la seguridad ha mejorado mucho y se ha cambiado el diseño de los aviones una y otra vez. Aún así, por supuesto, nadie puede llegar a evitar algún que otro leve incidente de vez en cuando (que se lo digan a Air Madrid) pero, ¿cabe aún la posibilidad de que un motor reviente y sus álabes atraviesen la cabina de pasaje, los tanques de combustible y cualquier otra superficie que encuentren en su camino? ¿qué pasa con el resto de fallos? ¿merece la pena pedir salida de emergencia para poder estirar las piernas o es mejor sentarse lejos del motor? Pues no lo sé. Supongo que, mientras algunos fallos pueden ser evitados, hay veces en que la suerte juega un papel más importante (al menos por el momento, hasta que un motor sea capaz de contener la rotura de un disco de álabes de la turbina de alta presión). Yo, por si acaso, me siento delante y controlo los motores a distancia, ni los miro.
Parece como si cada pasajero fuese a volar con algún accidente, que ha visto últimamente, grabado en la cabeza. Vamos a ver unos cuantos, los más recientes, a ver qué pasa.
Ocurren a diario, en algunos no me hubiese importado estar y en otros no querría ni haber pasado cerca.
3 de noviembre de 2006, un Boeing 777-2H6/ER de Malaysia Airlines sufre la desintegración de la pared interior de uno de los carenados, D Duct, de su motor izquierdo durante la rotación en el despegue. Varios testigos observan restos de fibra de vidrio siendo despedidos del motor, mientras la tripulación es avisada por ATC al no contar en cabina con más indicación de lo sucedido que una leve subida de la lectura de vibración del motor.
Impresionante la foto de Airliners.
Por grave que pudiese parecer, sólo se sufrieron pequeños daños en el cono de salida (que fue ligeramente movido por la corriente de aire desestabilizada del flujo secundario), así como en el flaperon izquierdo, algunos cables y conductos de aceite. La potencia del motor fue bajada al ralentí y regresaron a Estocolmo, de donde acababan de despegar, tras arrojar 60 toneladas de combustible.
En un primer momento se llegó a pensar en un fallo de uno de los álabes del motor, que literalmente hubiese destruido éste por dentro. Afortunadamente no lo fue. Boeing y Rolls Royce inspeccionaron el Trent 892 y concluyeron que la causa fue la delaminación de la pared interna del D Duct y no, como también se barajaba, defecto del motor o ingestión de objetos extraños.
Las piezas dañadas fueron reparadas o sustituidas por otras mandadas a través de un B747 de MASkargo, haciendo posible que el avión fuese puesto de nuevo en servicio en pocos días.
Ningún pasajero sufrió heridas.
Interesante que se repita exactamente lo mismo que ocurrió hace tan sólo dos años en otros dos B777 equipados con motores Trent, uno de Cathay Pacific y otro, de Singapore Airlines, cuyos daños se pueden observar en esta otra foto.
El D Duct es efectivamente un carenado del motor que, con una pared exterior y una interior, hace de guía para el aire del flujo secundario además de ser, en muchos casos, el propio soporte para la reversa.
En la siguiente foto se puede observar un motor de un Airbus A330 con sus dos carenados abiertos. El primero de ellos, el más estrecho y levantado, es conocido como «Fan Cowl», pues da acceso directo a la sección de fan del motor. El segundo carenado, menos abierto, es el de la reversa o, también, D Duct.
Se puede apreciar con mucha más claridad en esta foto durante el desmontaje del carenado, tras el incidente del B777 de Malaysia Airlines, al que claramente le falta buena parte de su pared interna…
… que en esta otra foto, aunque al otro lado del motor, se encuentra totalmente reparada (reemplazada).
18 de octubre de 2006, un A330-200 de Emirates Airlines inicia una aproximación frustrada a 300 pies de la pista en el aeropuerto de Dubai. Apenas diez segundos tras aplicar potencia de TOGA, se escucha una explosión proveniente del motor derecho del avión. Declaran emergencia, realizan un circuito visual y, a toda prisa, tras aterrizar, se dirigen al parking para dejar salir a los pasajeros sin necesidad de evacuarlos a través de las rampas.
Nuevamente se piensa en fallo de uno de los álabes.
Esto es lo que se encuentran los pasajeros al descender del avión.
Dejando a un lado la posibilidad de que uno de los álabes hubiese fallado, pues obviamente parecen intactos, se empieza a hablar de un problema relacionado con el sangrado de aire de alta presión, teoría que se desecha al conocerse que el avión se vio obligado a realizar una maniobra de cambio de pista una vez en final, causando una aproximación no estabilizada y un go around a consecuencia del cual se llegó a sobre-revolucionar el motor derecho hasta un 107% de N1 (posiblemente por un fallo del avión), desactivándose de forma automática el auto thrust y presentándose varios mensajes de fallo a través del ECAM.
Aún sin informe oficial, la gran presión acumulada en el difusor de entrada parece ser la causa del incidente.
2 de junio de 2006, un B767-223/ER de American Airlines sufre una explosión del motor izquierdo, durante unas pruebas llevadas a cabo en la proximidades de los hangares de mantenimiento de la compañía en el aeropuerto de Los Angeles, causada por la rotura del disco rotor de la primera etapa de la turbina de alta presión.
Los numerosos restos lanzados por el motor a alta velocidad perforaron los tanques de combustible de ambas alas por varios sitios, haciendo posible un derrame de queroseno del ala izquierda que acabo prendiéndose y quemando la parte izquierda del fuselaje.
El fuego fue extinguido, apenas unos segundos tras la explosión, por el Departamento de Bomberos del aeropuerto.
Varias partes del disco de la turbina de alta presión, álabes incluídos, que generó el fallo (cuya causa se cree sean unas pequeñas roturas debidas a la fatiga del material) penetraron en el fuselaje por varios puntos llegando, una de ellas, a incrustarse en el cono de salida de gases del motor derecho. Algunas piezas llegaron a volar hasta un kilómetro de donde se encontraba aparcado el avión.
Los pilotos del vuelo anterior reportaron que el motor izquierdo sufría un retraso con respecto al derecho de un 2% de N1 durante un ascenso en crucero de FL360 a FL380. Por su parte, los mecánicos explicaron que, en el momento del fallo, se encontraban llevando el motor varias veces desde el ralentí hasta su potencia máxima.
Esta vez, a diferencia de los otros ejemplos que comenté arriba, sí fue la rotura de los álabes (o peor aún, de un disco de álabes) el que causó un accidente que, de haber ocurrido en carrera de despegue con pasajeros a bordo, podría haber sido fatal. Aunque los mecánicos no sufrieron heridas y evacuaron el avión sin problemas, algunos álabes llegaron a traspasar el fuselaje causando serios daño en la parte trasera de éste.
Siendo altísimos los costes de reparación, el avión será desguazado.
Accidentes como éste obligan a los fabricantes de motores a realizar diversas pruebas muy exigentes a sus modelos, entre las que cabe destacar el test de ingestión de pájaros o el de rotura de álabes (Blade-Off Test).
Durante el primero se llegan a lanzar al motor, a potencia máxima, hasta 4 pájaros muertos, de 1 kg cada uno, durante un período de 1 segundo. El motor no debe perder más de un 25% de potencia, con la que deberá ser capaz de operar hasta 20 minutos después de la ingestión. Por otro lado, un impacto de un solo pájaro de 3.5 kg no debería impedir al motor contener los fragmentos de álabes que pudieran desprenderse, no debería causar un fuego y además debería posibilitar a los pilotos apagar el motor sin problemas.
En el Blade-Off Test se causa, mediante una pequeña carga explosiva, la rotura voluntaria de uno de los álabes con el motor funcionando a potencia máxima. Éste deberá ser capaz de contener toda la energía generada así como de impedir que cualquier fragmento pueda causar una rotura y abandonar el motor por otro sitio que no sea el cono de salida de gases de escape.
El vídeo corresponde al Blade-Off Test llevado a cabo en las pruebas del Trent 900 de Rolls Royce para el A380 (si bien no es algo especial por pertenecer a este avión, pues cualquier motor, para cualquier fabricante y modelo, debe pasar por esta prueba con éxito para poder obtener su certificación).
El narrador nos cuenta cómo, cada pocos años, es inevitable que un álabe de un motor falle en alguna parte del mundo. Girando a 3000 RPM, cada uno de ellos sufre una fuerza de más de 7000 veces su peso. Es por esto que se hacen verdaderos esfuerzos para hacerlos lo más fuertes y livianos posibles, llegando a costar cada pieza lo mismo que un coche de lujo.
En el vídeo podemos apreciar, a cámara lenta, cómo una carga situada en la base del álabe de colores es detonada. Aunque el motor queda completamente destrozado, realiza su función y contiene el fallo sin problemas.
Curioso el ruido de la explosión que se puede escuchar aún a 200 metros de la prueba, donde se encuentran los técnicos.
Hola de nuevo, Manu.
Según iba leyendo estaba recordando el documental sobre el A380 que vi hace una o dos semanas y la prueba efectuada en el motor (creo que incluso llegan a decir que cada álabe costaba tanto como un automóvil de lujo), justo el video que enlazas al final del comentario es fragmento de ese mismo documental.
Manías a la hora de escoger asiento no, salvo la preferencia por las ventanillas a los pasillos (esto incluso viajando en tren). Puedo decir que la situación dentro del avión que más me agrada es justo detrás de alguna de las alas, haya o no motor bajo ellas. Poder ver qué se mueve y cuándo lo hace resulta interesante e instructivo, lástima de no tener a alguien que fuera narrando lo que ocurría a cada momento.
Un saludo
Otra excelente entrada e interesante comentario. Me han sorprendido mucho las imágenes del 767 desde cerca, no las había visto y son un fiel reflejo de la destrucción que mi profesor de CGA nos comentó que causaba la rotura de un disco de álabes. También nos comentó que un álabe de compresor de alta puede costar unos 3000 € y bastante más uno de baja. Realmente los turbofan son máquinas maravillosas, arte en estado de ingeniería.
Además, si uno conoce un poco la historia, con el caso del 767 de American se puede dar cuenta de lo importante que es realizar un buen mantenimiento y hacer caso a los informes de los pilotos. Si la inspección de un motor que ‘tan solo’ perdía un 2% se hubiese diferido, el siguiente vuelo podría haber sido tragedia.
Buenos vuelos!
Hola, solo quería preguntarte si podés hacer un post, o si sabés algo, del tema de los aviones experimentales con forma del ala variable (ojo, no me refiero al F111), o aún de alguno que está probando la Nasa cuyas alas baten como las de los pájaros (o algo así).
salu2
Ya echaba de menos una nueva entrada. Interesante como siempre
Manu:
Muy bueno, tal como nos tienes ya acostumbrados, y extraigo dos conclusiones, la primera que la seguridad cien por cien nunca podrá ser conseguida por lo que se debería hacer hincapie en las labores de mantenimiento ¿os acordaís de la frase, Iberia donde sólo los aviones reciben más cuidados que Ud?….y la segunda que me la vengo aplicando desde siempre, pide siempre asientos cuanto más alante mejor.
El ánimo para que continues con el blog empiezan a ser repetitivos pero no por ello menos sentidos, al igual que los saludos.
Eres el p***to amo! jeje de verdad que me entretienes con cada una de tus entradas!
SIGUE ASI!!
Impresionante el post, como todos los anteriores. La verdad es que cuanto más los uso y más sé de ellos, más me parecen los aviones impresionantes obras de ingeniería y un ejemplo de la grandeza del ser humano. Sin embargo, accidentes como los que has mencionado (y otros más graves), enseguida me recuerdan nuestra frágil y poco duradera naturaleza.
En clase nos enseñaron que el motor tiene que estar «blindado» para una rotura de álabes. Que lo único que no podía contener es una rotura en un disco de álabes (lo peor que le puede pasar a un motor) y que por eso los discos son piezas de vida limitada (PVL ó LLP) pasadas unas horas de uso se tiran y se remplazan por otros discos.
Bueno, Manu, lo que he sacado en claro después de este post , es que la vejez es un grado, y que los viejecitos tenían razón en sus precauciones: es mejor no tener el motor cerca, a menos que tu interés por la aeronáutica llegue hasta el extremo de querer ver pasar un disco de álabe a 2 cm de tu jeta
Tio, me pido asientos pegados a cabina, a ver si un día te veo por allí.
Un abrazo.
La verdad es que este blog debería ser de obligada lectura en cualquier facultad de ingeniería, didáctico al 100%. Señor Manu, un 11 sobre 10 para usted.
Por cierto, a ver si le pones un toque autobiográfico a esto, propongo temas como:
– Trayectoria profesional ( como es que pilotas por turquía?)
– Ligan mucho los pilotos??
– Las ruedas, Michelin o Bridgestone?? (…las de los aviones por supuesto)
Un Saludo a todos los seguidores de este blog.
La verdad es que me uno a todos los comentarios publicados por aquí, es un blog de lo más instructivo pero aparte muy entretenido. El tema que toca esta entrada además está siempre en boca de la gente y cuando me preguntaban a mí pues no sabría por qué pornerse en un sitio o por qué no ponerse en otro. Ahora les pongo el pedazo de vídeo del Trent y que decidan ellos JAJAJA.
Saludos desde Vitoria!!
que quieres que te diga, yo solo paso de ponerme al lado de los motores en los MD o CRJ, por razones mas obvias
Por lo del disco del álabes, pues como se rompa, si no te mata el disco, reza para que el avión pueda seguir volando. Es como una loteria jeje
Hola manu interesante post.
Una pregunta, los motores esos giran a 3000 vueltas por minuto a maximo regimen ? yo tenia entendido que girabana mucho mas.
por otro lado es correcta mi informacion de que volvo fabica el compresor intermedio del trent 900 de el 380 ?
Manu, ¿qué tienes que decir de este post en WikiHow?
http://www.wikihow.com/Land-an-Airplane-in-an-Emergency
Me parece un poco imposible que un civil normalito aterrice un avión comercial aunque tenga esas instrucciones o le ayuden por radio. ¿Sabes si la tripulación de cabina recibe nociones por si piloto y co-piloto sufren algún tipo de problema?
Gracias por compartir tus conocimientos
Gracias por toda esta informacion de nuevo,
ahh, y felicidades, te vi tambien en
http://www.aviaciondigital.com
Saludos
Manu de nuevo enhorabuena por este nuevo post.
Realmente exquisito!!!
Es verdad te lei en Aviación Digital, también te vimos!!!
Sólo una pregunta, como «flightsimulatero» que soy y gran apasionado a la aviación, ¿usais los pilotos comerciales los simuladores tipo Flight Simulator o X-Plane?
Gracias por tus letras
Hola a todos. Gracias de nuevo por vuestros ánimos, le alegran el día a cualquiera
Antes de nada me gustaría aclarar que, si bien todo lo que he comentado en el post acerca de los grupillos de la tercera edad que llegué a cruzarme en alguna que otra facturación es cierto, no pretendo asustar a nadie ni sugerir que sentarse en los asientos próximos a los motores sea peligroso. Simplemente me ha hecho gracia recordar aquellos tiempos por Barajas y el temor de algunos pasajeros a estas cosas.
Personalmente, al igual que el compañero Maferoga, siempre que vuelo de pasajero en un avión me parece más interesante sentarme detrás de las alas y poder disfrutar un poco de la tecnología que llevamos a bordo. En ningún momento dejaría de hacerlo por creer que los motores sean peligrosos, si bien es cierto que muchísima gente evita esos asientos por norma (al igual que otros andan por la calle preocupados por las tejas que puedan caerles).
FDX212: gracias por el dato de los 3000€. Mi profesor de motores en la escuela era un jefecillo de mantenimiento de Iberia y también nos pasó cifras concretas e interesantes acerca de muchos temas, aunque ya casi no las recuerdo.
En cuanto a lo del mantenimiento de American Airlines, respecto a si fue correcto o no, supongo que necesitaríamos que un compañero TMA nos aporte un poco de su experiencia y nos diga qué le parece a él un fallo semejante, porque yo realmente no sabría evaluar la importancia o el origen del problema si me hubiese pasado a mí.
Germán: conozco aviones con alas de geometría variable, como puede ser el F14, pero no sé nada acerca de alas que batan como las de los pájaros. Dónde has visto eso??
Diego: gracias por la información. Supongo que, durante su vida útil, los discos de álabes también se inspeccionan a través de boroscopio o con pruebas de rayos X al igual que los álabes, alguien podría aportar algún dato a este respecto??
Helder: gracias por tus comentarios. Supongo que llevas razón con lo del toque autobiográfico aunque, por otro lado, sólo pretendía que este blog fuese una forma de contar las experiencias que vivo a diario o las curiosidades que tiene el mundo de la aviación. Será cuestión de encontrar un tema que entre más en la vida personal de un piloto, aunque no pretendo aburrir a nadie!!
Caaveiro: lo que decía en el post acerca de las 3000 vueltas por minuto, como indico, era sacado literalmente de lo que comenta el narrador en el vídeo. Realmente a mí esa cifra también me parece bastante escasa para un motor como un Trent 900 funcionando plena potencia, aunque en cualquier caso hay que tener en cuenta que las vueltas se pueden medir en diferentes etapas (N1, N2, N3) y que las de alta presión girarán mucho más rápido que las de baja.
Para que te hagas una idea, un CFM56 da aproximadamente hasta unas 5200 RPM en N1 y unas 14500 RPM en N2 (ambas medidas al 100%). Supongo que en el vídeo hablan de N1 y quizá un Trent 900 no ande muy lejos de las 3000 RPM (si bien supongo que será algo superior).
Con respecto a lo de Volvo, es cierto, gracias por el apunte!! Volvo Aero trabaja con Rolls Royce en el Trent 900. Son responsables del diseño y fabricación de la estructura del compresor intermedio (que, fabricada en platino, contiene ejes de rodamientos para los tres ejes del motor así como la transmisión para la caja de accesorios del mismo).
Txipi: me ha gustado ese artículo, a ver si puedo sacar provecho de él y escribir algo en el blog.
Opino que en caso de una operación normal (o de una emergencia resuelta previamente por los pilotos) un pasajero o un tripulante de cabina podría llegar a aterrizar un avión si sigue las instrucciones de alguien que le guíe desde tierra (eso sí, se debería contar con combustible, tiempo y sobre todo con una persona bastante espabilada a los mandos).
Creo que los más difícil para un pasajero sería llegar a establecer contacto por radio con alguna frecuencia de ATC (aunque en ciertos casos podría llegar a ser muy fácil, en otros sería muy complicado para alguien que no tiene nociones avanzadas de aviación).
En cuanto a la tripulación de cabina, al menos en mi compañía, no reciben ningún tipo de formación (si bien es cierto que algunos se interesan por los sistemas y procedimientos cada vez que pasan a saludarnos).
Carlos: yo he usado mucho el FS, aunque últimamente me decantaba más por el X-Plane (por aquello del poco realismo que tiene el primero con respecto a la dinámica de vuelo).
Una vez empiezas a volar, se te hace más difícil ponerte a los mandos de un A320 virtual (tanto por el escaso realismo como por lo cansado que acabas de volar), así que hace algún tiempo que sólo lo hago para curiosear un poquillo y enseñárselo a los amigos. Por mi parte me he cambiado al control aéreo y últimamente me divierto complicándome con el London Control (no tengo todo el tiempo que me gustaría como para controlar en redes como IVAO o VATSIM).
Hola Manu!
Pues si aceptas mi opinión de TMA…jejeje creo que el tema de American Airlines…fue un fallo fortuíto…es más, dudo que fuese simple desgaste del material…si no que por poner un ejemplo, hay muchos pilotos que sobrepasan los límites de algún parametro del motor y se callan, para no aceptar un fallo (lamentablemente esto pasa en todos lados…que desgracia), u otro ejemplo…podría ser un fallo del TMA encargado de la última revisión del componente (que no arremeto sólo contra vosotros! jejeje) y la pieza sufrir ese fallo al alcanzar alto regimen de motor.
Hubo muchísima suerte de que sucediera en la prueba postvuelo…y que por desgracia es la única forma de corroborar y estudiar las averías de motor los TMAs, y que a veces incluso se nos hacen imposibles de reproducir.
Bueno, quitando todo el ladrillo, yo optaría por algún fallo de esa pieza en concreto por un agente externo (personal, ingestión del agún objeto, daños por sobreesfuerzos…).
Un saludo Manu y sigue así…
Simply Great!!!
Javi.
Estoy completamente de acuerdo conque tuvieron una suerte tremenda de que todo ocurriese en una prueba en tierra. Supongo que de haber ocurrido en vuelo se podría haber llegado a rozar el desastre (si ánimo de ser cínico, me pregunto qué conclusión se hubiese sacado de la caja negra tras el más que probable accidente).
También creo y espero que fuese algo fortuito. No sé qué importancia o relación llega a tener un retraso de un 2% de uno motor a otro (sobretodo en niveles de cruceros tan altos donde la respuesta con el auto thrust conectado es bastante lenta en algunos casos). No sé si, de pasarme a mí, lo hubiera dado por algo más que anecdótico o me hubiese olido algo raro, habría que verlo en persona para saberlo.
Desde luego llevas razón en lo de los pilotos. Afortunadamente hoy en día es difícil sacar a un motor de sus límites (al menos en operación normal), pero sí que hay gente a la que no parece importar nada la vida y desgaste de un avión de su compañía.
Hola a todos.
Manu, para qué decir nada si ya te lo han dicho todo… estupendo artículo.
txipi, acerca del enlace que nos has propuesto. Creo que si una persona sigue al pie de la letra las indicaciones de ese artículo en un 320 se va contra el suelo antes de que diga por radio «¿hola?».
Por fortuna esa es una experiencia por la que dudo horrores que alguien vaya a pasar. Lo primero sería obviamente contactar por radio con alguna frecuencia, la activa en ese momento del FIR en cuestión o la de emergencia serían las idóneas en todo caso. Pero el primer problema que se encontraría una persona sin ningúna clase de conocimiento aeronáutico sería saber cuál es el primer paso a dar… creeis que resolvería tan rápido el orden de prioridades? «¡¡He de contactar por radio!!»…. yo no lo veo tan fácil… (quizá un o una tcp se diera cuenta)
Detectar la radio puede antojarse complicado o convertirse en un chiste macabro,,,, «mmmhhh ese mando como el de casa….. el gatillo rojo será para disparar….» y es justo tan sólo uno de los «ptt» o interruptores para hablar que lleva el 320. No hablemos ya de ponernos en contacto en un 330 sobre el atlántico con las radios sin volumen para no soportar el molesto sonido del HF y a la espera de que por ejemplo -Gander- nos llame por nuestro selcal… sencillamente no sabríamos qué hacer para hablar con alguien que volase por ahí y estuviera en la misma frecuencia o con el controlador de turno.
Pilotar un 320 o un reactor de similares características en tu pc (y PMDG o level D hacen unos modelos ciertamente impresionantes, sobre todo la primera) no es como llevar uno de verdad, nadie discutirá eso.
En cuanto a los que saben muchísimo de aviación y ya sea por simulación en ordenador o porque se conocen cada sistema al pie de la letra la cosa puede variar yo creo, pero sigue siendo difícil.
Ponerse en contacto dejaría seguramente de ser un problema y dependiendo de nuestra destreza con el inglés (si no estamos en algún pais de habla hispana)y de nuestra capacidad para llevar a cabo las órdenes que nos dan desde abajo puede que el vuelo termine con un feliz aterrizaje o con un triste » OH…oh….»
En el caso del 320 está claro que en esa situación (practicamente imposible desde luego)si un pasajero con conocimientos de aviónica del 320 tuviera que aterrizar el avión, dependiendo de dónde esté previsto el aterrizaje debería programar un autoland o desviar el avión a un aeropuerto capacitado para ello y donde las condiciones lo permitan, no siempre se puede, meteo…etc..
El 320 además, en concreto su sistema Fly by Wire sin feedback es muy curioso porque al contrario de lo que harías en un 757 para mantener la actitud deseada que para muchos es mucho más intuitivo o incluso natural, en el 320 tienes que ser muy suave y cidadoso y si quieres virar a la derecha para seguir a tu director de vuelo tienes que dar un pequeño empujoncito a la derecha y devolver la palanca al centro, a su punto natural y si te has quedado corto darle otro pequeñito a modo de corrección (Manu corrígeme que en lo que haga falta!!!)porque si eres constante en tu empujar la palanca a tu derecha el avión no para de virar (hasta un máximo de 67º) y eso no te interesa…. eso lo descubres, si no eres piloto de 320 en la realidad, la primera vez que te subes a un simu level D en CAE (Muñoza) o similares…
Por lo tanto, no todo es conocer los sistemas o el procedimiento o cómo programar un aterrizaje automático… también es saber cómo vuela ese avión en el que estás y eso es básico.
Así que en mi opinión, aterrizar un avión de pasajeros para un auténtico neófito es sencillamente imposible o practicamente imposible suponiendo que alguien desde abajo le asista en la tarea («apriete usted el botón redondo que tiene en un panel a la altura de sus ojos que es el segundo por la derecha y gírelo hasta que lea xxxx y entonces…») en fin…de locos.
Con los «no pilotos» pero si ilustrados lectores y estudiosos de sistemas y procedimientos y pilotos virtuales de alto nivel, en mi modesta opinión, la cosa cambia y mucho (saber manejar la MCDU y la FCU puede obrar maravillas o ayudar a queines desde abajo nos dan las indicaciones oportunas!!), pero sigue sin ser una apuesta sobre seguro y más bien constituye un gran riesgo, siempre desde mi humilde opinión.
Un abrazo Manu y a todos y perdonad este tostón.
Carlos (LESO)
Carlos.
Hombre Carlos, estoy contigo en que una persona sin ninguna idea de aviacion pueda aterrizar un avion en caso de fallo, pero un entusiasta, que conoce mas o menos lo que tiene que hacer y que sabe donde estan las cosas en el avion, yo creo que tiene muchas posibilidades de aterrizar el avion.
Cierto es que es probable que quiza no lo haga con la suavidad precisa y que quiza dañe algo del avion. No hablemos ya en condiciones de viento cruzado, pero creo francamente que es posible.
Conozco gente que ha ido a simuladores conociendo bien el avion al que se iban a subir y han conseguido despegar, volar y aterrizar correctamente.
Supongo que, al fin y al cabo la ecuacion bailara entre conocimientos, destreza y suerte.
Un video divertido de aviación, entre tanta seriedad
http://www.turbanhead.com/weblog/2006/11/27/duct-tape-on-a-muthafcukin%e2%80%99-plane/
Algún experto puede decir que están haciendo ?
salu2
Pues Germán, parece que están poniendo cinta aislante en el ala, lo que no sé es para qué. De todas maneras y aun sabiendo lo que hay por el mundo, siempre me sorprende ver este tipo de cosas xDDDDD. Si al final van a sujetar los motores con pilones remendados y alguno se quedará sin ellos jajaja.
En fín, últimamente me planteo el pagar más por volar…
Bueno…
Lo del video no es cinta aislante de la que podríais encontrar o la que conocemos como cinta americana…
Se llama High Speed Tape y está contemplada en los manuales de mantenimiento de los aviones para reparaciones en zonas no críticas de pequeños daños hasta su reparación definitiva al paso del avión por el hangar.
No lleva mayor peligro en muchas zonas del avión…aunque en cierta compañía se les ocurrió ponerlo en zona presurizada de un 737 y el resultado os lo imaginais…
Slds.
Bueno, con la aclaración de nuestro TMA particular
yo personalmente me quedo más tranquilo, pero es que es curioso que algo tan sofisticado y demás a la vista de un pasajero se arregle con cinta aislante, aun siendo especial, ya me entendeis.
Y creo que ese caso de ponerlo en una zona presurizada me suena xDDD.
Saludos a todos!!!
Nos tienes abandonaos!! ¡¡¡Queremos un post!!!
Secundo a Alcanor.
Estamos tan enganchados que necesitamos nuestra dosis.
¡¡Necesitamos otro post!!
Un cordial saludo.
Podrías hacer un comentario sobre estas cosas, yo si lo veo hacer digo que es un chapuza.
http://www.microsiervos.com/archivo/microciervadas-varias/reparaciones-rapidas-aviones.html
Muy buen blog. Me cabreo un poco con el Bloglines cuando veo que en tu blog no hay ningún nuevo post desde hace… mucho jajaja. A ver si sigues escribiendo, tiene que haber miles de cosas curiosas, que nos sirven para los que no estamos en ese mundo, conocerlo un poco mejor.
Jose,
Ahí tienes lo que puse al respecto.
«Bueno…
Lo del video no es cinta aislante de la que podríais encontrar o la que conocemos como cinta americana…
Se llama High Speed Tape y está contemplada en los manuales de mantenimiento de los aviones para reparaciones en zonas no críticas de pequeños daños hasta su reparación definitiva al paso del avión por el hangar.
No lleva mayor peligro en muchas zonas del avión…aunque en cierta compañía se les ocurrió ponerlo en zona presurizada de un 737 y el resultado os lo imaginais…
Slds.
Lo mismo digo, queremos post nuevo YA!! en un dia mirare este blog.. 235423048324 veces eh? jajaja
Pero hay que pensar un poco que Manu estara trabajando, no siempre se esta de fiesta!